Colombia aprueba segunda fase de convenio sobre cambio climático

campo ciat

Con una asignación presupuestal de $8.500 millones, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), aprobó la segunda fase del convenio ‘Clima y Sector Agropecuario Colombiano, adaptación para la sostenibilidad productiva’, liderado por el CIAT y que involucra a importantes gremios como la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce), el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña), la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan) y la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira (Asbama).

Después de los primeros dos años de trabajo hay avances contundentes en el mejoramiento de la competitividad del agro en Colombia. Por ejemplo, se han generado pronósticos agroclimáticos para las principales zonas agrícolas del país; se

conocen los factores de clima limitantes en la producción de maíz, arroz y fríjol y que conducen a generar brechas productivas entre agricultores en once departamentos de Colombia.

Además, se cuentan con variedades de maíz, arroz, fríjol y yuca probadas en campo para observar su comportamiento en eventos extremos de sequía y excesos de humedad y se aplican tecnologías de cultivo para producir arroz, maíz, pastos y papa con menos requerimientos de agua y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

“Este Convenio nos ha permitido el análisis de la información sobre la productividad y el manejo del cultivo. La mayoría de los objetivos se han cumplido y siempre habrá que hacer algo más, pues esto es muy dinámico y existen muchos factores que afectan de una u otra forma el comportamiento de la planta. Por lo tanto, siempre debemos estar investigando, analizando en cada una de las regiones arroceras lo que está sucediendo con el cultivo”, dijo Rafael Hernández, gerente de Fedearroz.

Mirando hacia el futuro

Para esta segunda fase se continúa con el modelo de trabajo en el que el MADR es un socio clave en la asignación de los recursos, sumado a la estrecha colaboración de gremios y centros de investigación.

Entre los temas a trabajar en esta nueva fase están: continuar con los pronósticos agroclimáticos para las zonas productoras de arroz y maíz; el fortalecimiento de los análisis de Agricultura Específica por Sitio en arroz, fríjol y maíz y la ampliación de ambas actividades a nuevas zonas priorizadas por el MADR.

A su vez, las prioridades se centrarán en mantener el proceso de validación en campo de opciones tecnológicas de adaptación en cultivos de arroz, maíz y fríjol; la definición del modelo de análisis para la aplicación del enfoque de ganadería específica por sitio para caracterizar la oferta ambiental de las diferentes zonas ganaderas, la aplicación de agricultura específica por sitio y modelación de cultivos de banano de exportación teniendo en cuenta las variables agroclimáticas de la región del Magdalena y La Guajira. Asimismo, se medirá la huella de carbono preliminar del sector ganadero e identificarán distintas alternativas para reducir el nivel de emisiones de GEI, y se sentarán las bases para hacer predicciones agroclimáticas en las principales zonas productoras de caña y de banano.

Aurelio Iragorri, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, reconoció la importancia de continuar impulsando este proyecto: “Vamos a seguir trabajando juntos en el convenio suscrito en este Gobierno pues muestra resultados que fueron evaluados por uno de los premios más importantes en la prevención del cambio climático. Es absolutamente necesaria la segunda fase del convenio y la haremos”.

Por su parte, Andy Jarvis, experto en cambio climático y líder del Convenio por parte del CIAT, aseguró que “No mitigar la variabilidad climática en el sector agropecuario cuesta mucho. Por esto estamos presentando soluciones a nivel local para que el productor tenga nuevas herramientas para manejar el clima. Ahora, en la segunda fase se busca escalar estas soluciones a más cultivos y a más regiones del país”.

Fuente: www.rutadearroz.com