China acusa a EE.UU. de violar las normas de la OMC

omc MIEMBROS

05 Febrero. Washington está aplicando políticas «proteccionistas» y violando las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), indicaron ayer responsables chinos en la prensa oficial, después de que Estados Unidos impusiera aranceles a parte del acero procedente del país asiático.

El departamento estadounidense de Comercio impuso el jueves aranceles de entre 63% y 190% a algunos exportadores de acero chino, a los que acusa de vender su productos por debajo del precio de coste o de estar subvencionados por el Gobierno.

«Estados Unidos ha violado las normas de la Organización Mundial de Comercio, obviando las abundantes pruebas proporcionadas por las compañías chinas y las ha tratado de manera injusta solo porque son empresas estatales», dijo Wang Hejun, del ministerio chino de Comercio, citado por la agencia oficial Xinhua.

«La principal causa de los desafíos del sector del acero es el débil crecimiento de la economía mundial y la caída de la demanda, que necesita una cooperación global y no proteccionismo», añadió.

 

La medida de Estados Unidos es similar a la de la Unión Europea (UE), que el mes pasado anunció aranceles de entre 30.7% y 64.9% a algunos productos de acero chino para proteger a los productores europeos.

China produce más de la mitad del acero mundial, pero el freno de su economía y la caída de la demanda internacional han dejado al sector con un importante excedente de producción.

El gigante asiático ha sido acusado de vender a precio de coste su acero en los mercados mundiales, violando las normas comerciales internacionales.

ALERTA

El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevedo, alertó en enero pasado sobre la guerra comercial que estallaría entre China y EE. UU. a consecuencia del proteccionismo defendido por Donald Trump, que calificó de un desastre «de dimensiones desconocidas».

Durante su participación en una mesa redonda en el Foro Económico Mundial de Davos sobre los peligros de un regreso a las políticas proteccionistas, el director general de la OMC aseguró que «todos tenemos la responsabilidad de que eso no ocurra».

Para evitarlo, habrá que poner en marcha «un sistema multilateral efectivo: cuántos más acuerdos bilaterales y regionales, mejor para todos», dijo.

Junto a Azevedo participaron la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, el consejero delegado de United Parcel Services (UPS), David Abney, el responsable de la multinacional estadounidense Honeywell International, David Cote, y el presidente del Instituto Nacional de Finanzas de China, Min Zhu.

Min Zhu, que definió el libre comercio como «lo que saca a la gente de la pobreza», advirtió de que si Estados Unidos impone un arancel del 45 % a las importaciones chinas, «eso le costaría al PIB chino un recorte de un tercio, pero el PIB estadounidense se reduciría a la mitad».

Menos alarmista se ha mostrado David Cote, que aseguró que es demasiado pronto «para apretar el botón del pánico en lo que a proteccionismo se refiere» pues es preferible «esperar y ver qué pasa».

Sí criticó duramente el retraso y las dificultades que ha encontrado el Tratado Transatlántico de Libre Comercio entre la Unión Europea (UE) y EEUU (conocido como TTIP por sus siglas en inglés) y dijo que sería «una vergüenza» que no se pudiera cerrar porque en el futuro «Asia representará el 50% de la economía mundial» y hay que prepararse para ello  desarrollarán de modo sensato».

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni