24 Octubre. La USDA dio a conocer las expectativas del sector arrocero mundial para la próxima campaña 2014-15. Según los registros de la USDA, la producción mundial de arroz elaborado en 2014-15 será de 475,5 millones de toneladas, representando una cifra menor al 2013-14, cuando la suma alcanzó 476,1 millones de toneladas. El motivo principal de la baja se debe a la disminución del rendimiento por hectárea.
En cuanto a la superficie mundial de arroz, la USDA informa incremento leve en comparación al año pasado. La cifra será de 161 millones de hectáreas en 2014-15.
Brasil, Camboya, China, Indonesia, Filipinas y E.E.U.U. son los países que aumentarán considerablemente la superficie de cultivo de arroz durante el 2014-15.
El rendimiento promedio mundial por hectárea será parecido al año pasado, 4,4 toneladas por hectárea. En formar más singular, la USDA prevé que la producción de arroz baje en la India, Sri Lanka y Pakistán, debido a las pocas lluvias y las condiciones climáticas desfavorables. Pero es probable que la menor producción de estos países sea compensada por el aumento de la producción en Tanzania, Rusia y EE.UU.
ASIA
Vietnam: el gran volumen de exportaciones a China instala un precio más alto en Octubre.
Por el aumento de la demanda China, el precio del arroz se posicionó en $458,35 por tonelada, un incremento considerable considerando el precio de Septiembre que fue de $439,11.
En la totalidad del año ya llevan exportadas 4,9 millones de toneladas y el objetivo anual se acerca a las 8,5 millones de toneladas de arroz.
Tailandia espera reanudar la venta de arroz a Irán durante el próximo año.
Irak y otra nueva licitación internacional.
La Junta de Granos de Irak (IGB) ha emitido una nueva licitación internacional para comprar al menos 30.000 toneladas de arroz proveniente de Uruguay, Argentina, Brasil, Vietnam, Tailandia y EE.UU, según informó Reuters.
De acuerdo con la agencia de noticias, el Ministerio de Comercio de Irak afirmó que la fecha de cierre de la licitación es el 27 de octubre de 2014 y las ofertas deberán ser válidas hasta el 31 de octubre de 2014.
ÁFRICA
Egipto volverá a exportar arroz en el mercado internacional.
El gobierno egipcio permitirá la exportación de arroz durante el próximo año debido al surgimiento de un comercio cada vez más grande de contrabando. El sistema de ventas tendrá una fuerte regulación por parte del Estado.
El ébola
Para detener el contagio del virus, los países más afectados por el ébola han implementado cuarentenas en áreas donde el riesgo de infección es alto, mientras que países vecinos como Costa de Marfil y Senegal han impuesto restricciones al movimiento de personas y productos, incluyendo cierres de fronteras. Esas medidas, a su vez, han reducido el comercio interno y regional, el transporte y, por supuesto, el turismo.
Las interrupciones en la temporada de siembra han disminuido la productividad de arroz y maíz (alimentos básicos para la población) durante la época de cosecha, entre octubre y diciembre.
AMÉRICA
Brasil
Preocupación en la siembra 2014-15 por el clima.
La siembra de arroz en Rio grande do Sul recién alcanzó el 16% de la superficie total debido al retraso provocado por las fuertes lluvias que han caído desde septiembre. Frente a esta situación, el sector arrocero brasileño mira con preocupación el futuro de la campaña 2014-15.
Según Dornelles, presidente de Fedearrroz, hay varias zonas inundadas y algunos necesitarán replantar los cultivos. Igualmente, esperan que en la semana próxima el clima mejore positivamente.
Números ambiguos para el arroz cáscara
Según Conab, la campaña 2014-15 será una temporada regular. La producción disminuirá un 1,4% en relación a la temporada pasada. La superficie, por su parte, será levemente superior. En cuanto al rendimiento, habrá un aumento del 4% en comparación al 2013-14.
Argentina
La siembra de arroz en Entre Ríos avanza rápidamente de cara a la campaña 2014-15
Según la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, la provincia del litoral argentino alcanzó el 59% de la intención original de siembra, llegando a una superficie cercana de 72 mil hectáreas.
Fuente: www.centralamericadata.com