10 Octubre. Los productores de arroz de Nicaragua se mostraron confiados en poder amortiguar el impacto que podría causar la desgravación arancelaria que iniciará a partir del 2016 como parte del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (DR-Cafta), mientras que los arroceros del resto de la región no dejaron de mostrar su preocupación, ya que aseguran que la entrada del arroz estadounidense con arancel cero podría desestabilizar la producción nacional.
“Estamos preparándonos, estamos bastante avanzados, la desgravación será gradual y eso nos permitirá ir amortiguando el impacto”, señaló Ulises Espinoza, presidente de la Asociación de Arroceros de Nicaragua (ANAR), durante su participación en la Reunión de la Federación Centroamericana de Arroceros (Fecarroz).
Tras la negociación del DR-Cafta el arroz oro y la granza importada quedaron bajo un período de desgravación de 18 años, estableciendo diez años de gracia para empezar ese mecanismo. En el caso del arroz granza la cuota inicial permitida a importarse es de 90,000 toneladas métricas, con crecimiento del 3% anual y un arancel del 45% por diez años. Para el arroz oro, la cuota inicial fue de 13,000 toneladas métricas, con incremento del 5% anual y un arancel del 63%.
El presidente de ANAR refirió que en los últimos cuatro años el sector ha invertido un estimado de US$500 millones en tecnología para mejorar el rendimiento y la calidad del arroz. “Hemos aumentado en un 70% los rendimientos por manzana y un 10% en calidad”, indicó Espinoza.
Según el Censo Agropecuario, Cenagro 2011, en el país existen 110,000 manzanas cultivadas de arroz de riego y arroz de secano, las cuales producen alrededor de cinco millones de quintales y aportan alrededor de 400,000 empleos directos e indirectos.
La producción de arroz a nivel centroamericano de arroz está liderada por Nicaragua, país que ha mantenido un importante crecimiento sostenido en su producción. En 2013, solo la producción nicaragüense superó a toda la producción de arroz de los cuatro países restantes analizados.
Preocupa precio
Los arroceros centroamericanos señalan que uno de los problemas que podrían enfrentar con la desgravación arancelaria es el tema de los precios.
Michel Hawit, presidente de la Federación Centroamericana del Arroz (Fecarroz), señaló que la mayoría de los arroceros de la región aún no están preparados ante la desgravación arancelaria y un factor que podría afectar es el precio.
“Nos hace falta mucho, tenemos que mejorar la productividad, el rendimiento y la calidad. Un problema que podrían enfrentar es el precio internacional que está muy bajo”, manifestó Hawit.
Sin embargo, Ulises Espinoza, de ANAR, expresó que si bien es cierto que los costos de producción en Nicaragua siguen siendo altos y los precios internacionales son bajos, “eso no los sacará del negocio de la producción de arroz”.
Eduardo Rojas, presidente de la Asociación de Industriales del Sector Arrocero de Costa Rica, indicó que el arroz estadounidense no representa ningún peligro para ellos debido a que es de inferior calidad.
“Es cierto que ese arroz es más barato, pero no representa ningún peligro para nosotros. Nosotros queremos proteger la producción nacional y producir por lo menos el 60% de la demanda nacional”, acotó Rojas.
En el encuentro de los arroceros también participó Pedro Alejandro Díaz, presidente del Consejo Nacional de Productores de Arroz de México, quien explicó la experiencia de su país con la desgravación arancelaria del Nafta, el acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá.
“El riesgo de los países de la región centroamericana es que les pase lo mismo que le sucedió a México, que en 1989 éramos autosuficientes y ahora solo producimos el 15% de la demanda total”, detalló.
Fuente: Tras la negociación del DR-Cafta el arroz oro y la granza importada quedaron bajo un período de desgravación de 18 años, estableciendo diez años de gracia para empezar ese mecanismo. En el caso del arroz granza la cuota inicial permitida a importarse es de 90,000 toneladas métricas, con crecimiento del 3% anual y un arancel del 45% por diez años. Para el arroz oro, la cuota inicial fue de 13,000 toneladas métricas, con incremento del 5% anual y un arancel del 63%.
El presidente de ANAR refirió que en los últimos cuatro años el sector ha invertido un estimado de US$500 millones en tecnología para mejorar el rendimiento y la calidad del arroz. “Hemos aumentado en un 70% los rendimientos por manzana y un 10% en calidad”, indicó Espinoza.
Según el Censo Agropecuario, Cenagro 2011, en el país existen 110,000 manzanas cultivadas de arroz de riego y arroz de secano, las cuales producen alrededor de cinco millones de quintales y aportan alrededor de 400,000 empleos directos e indirectos.
La producción de arroz a nivel centroamericano de arroz está liderada por Nicaragua, país que ha mantenido un importante crecimiento sostenido en su producción. En 2013, solo la producción nicaragüense superó a toda la producción de arroz de los cuatro países restantes analizados.
Preocupa precio
Los arroceros centroamericanos señalan que uno de los problemas que podrían enfrentar con la desgravación arancelaria es el tema de los precios.
Michel Hawit, presidente de la Federación Centroamericana del Arroz (Fecarroz), señaló que la mayoría de los arroceros de la región aún no están preparados ante la desgravación arancelaria y un factor que podría afectar es el precio.
“Nos hace falta mucho, tenemos que mejorar la productividad, el rendimiento y la calidad. Un problema que podrían enfrentar es el precio internacional que está muy bajo”, manifestó Hawit.
Sin embargo, Ulises Espinoza, de ANAR, expresó que si bien es cierto que los costos de producción en Nicaragua siguen siendo altos y los precios internacionales son bajos, “eso no los sacará del negocio de la producción de arroz”.
Eduardo Rojas, presidente de la Asociación de Industriales del Sector Arrocero de Costa Rica, indicó que el arroz estadounidense no representa ningún peligro para ellos debido a que es de inferior calidad.
“Es cierto que ese arroz es más barato, pero no representa ningún peligro para nosotros. Nosotros queremos proteger la producción nacional y producir por lo menos el 60% de la demanda nacional”, acotó Rojas.
En el encuentro de los arroceros también participó Pedro Alejandro Díaz, presidente del Consejo Nacional de Productores de Arroz de México, quien explicó la experiencia de su país con la desgravación arancelaria del Nafta, el acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá.
“El riesgo de los países de la región centroamericana es que les pase lo mismo que le sucedió a México, que en 1989 éramos autosuficientes y ahora solo producimos el 15% de la demanda total”, detalló.
Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni