Para la Federación Centroamericana del Arroz es inminente la quiebra de los más de 62 mil agricultores de arroz de Centroamérica y República Dominicana, esto debido a la eliminación de los aranceles de importación, medida que es parte de la aplicación del Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA.
Representantes del sector consideran que de proseguir la liberación comercial del cultivo de arroz habrá aumento de desempleo y pobreza de sus zonas agrícolas, ya que más de 265 mil personas dependen directamente de este cultivo y aproximadamente 990 mil personas indirectamente, y prevén serias implicaciones sociales, económicas y políticas por efectos del Tratado.
El libre comercio del arroz en DR-CAFTA, pondrá en clara desventaja a los agricultores de la región frente a sus competidores de Estados Unidos que tienen programas de subvenciones permanentes en el Farm Bill, que han llegado a representar entre el 20% y 40% del total de los ingresos de los productores de arroz de los Estados Unidos, lo que les asegura la competencia en el mercado frente a los productores regionales que no cuentan con este tipo de programas, asegura la Federación Centroamericana del Arroz (FECARROZ).
EE.UU. no se ha comprometido a eliminar estas distorsiones en el comercio con sus socios de la región, lo que evidencia que el DR-CAFTA no generará oportunidades para los países que enfrentan serios problemas de empleo y desarrollo, sumando al problema al sector arrocero, destaca un comunicado de la gremial.
Según el documento «… la visita de la Vicepresidenta de los Estados Unidos, Sra. Kamala Harris, a Guatemala y la del Secretario de Estado Antony Blinken a Costa Rica, acentúa la preocupación de los flujos migratorios y reconocen la necesidad de buscar soluciones integrales con sus socios regionales. Estados Unidos ha puesto sobre la mesa la necesidad de crear empleos en las zonas más vulnerables, focos de migración por las condiciones de vida precaria. Las zonas arroceras generan empleos rurales y mitigan la pobreza y causa de la migración».
En el marco de la visita de Harris a Guatemala, la FECARROZ entregó una carta a la vicepresidenta de los Estados Unidos. Ver documento completo.
Investigaciones de CentralAmericaData precisan que entre 2019 y 2020 las compras de arroz de empresas centroamericanas a compañías estadounidenses disminuyeron en 12%, pues pasaron de $206 millones a $181 millones.
Fuente: https://centralamericadata.com