Analizan contratos a futuro para el tratado Petrocaribe

Petrocaribe

30 Junio. El Salvador ingresó al sistema Petrocaribe en junio de este año, poco tiempo después de que asumió la nueva administración pública. El tratado todavía no ha sido ratificado en el congreso.

 Sin embargo, empresas como ALBA Alimentos ya tienen identificadas algunas actividades que pueden ser parte del intercambio que forma parte de este tratado.

Óscar Albanés, gerente general de ALBA Alimentos, explicó que con Petrocaribe han analizado la posibilidad de vender a futuro.

“Con los nuevos acuerdos que tiene el país, con ALBA y Petrocaribe, se ha llegado al acuerdo de poder, en esa zona económica, vender cosechas futuras”, dijo Albanés. El mecanismo se parece a los mercados internacionales que son referencia para América Latina, como Estados Unidos.

El productor hace un cálculo de cuánto puede lograr en una cosecha de cereales. La contraparte, que en este contexto son los miembros de Petrocaribe, compra esa cosecha con anticipación según las metas del productor.

“Petrocaribe, como tal, es la zona económica… Los países participantes pueden ofertar cosechas futuras, capacidad de almacenamiento”, enfatizó Albanés.

Las apuestas que han surgido para este acuerdo son arroz –aunque El Salvador tiene una producción deficitaria– y atún. El principal exportador de atún en el país es la empresa Calvo.

En el caso del arroz, por ejemplo, ALBA Alimentos considera que pueden reactivarse 10,000 hectáreas de arroz. De ese total, más de 3,000 hectáreas se han identificado en el Bajo Lempa.

El sector privado, a través de los líderes de gremiales empresariales, ha recibido con cautela la noticia de la adhesión a Petrocaribe. Los empresarios esperan conocer bajo qué términos participará El Salvador en este acuerdo regional y cuál va a ser el papel del Gobierno, especialmente en términos de los compromisos adquiridos. Así lo expresó, por ejemplo, Luis Cardenal, presidente de la Cámara Salvadoreña de Comercio e Industria.

Fuente: www.laprensagrafica.com