Acuerdo de Asociación fomentó flujo comercial pero hay retos

Euroforum 2015

21 Enero. El Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea ha fomentado un mayor flujo comercial, pero todavía enfrenta desafíos como una mayor divulgación de información y mejoras en temas de logística.

Tras poco más de un año de vigencia del parte comercial del Acuerdo de Asociación entre ambas regiones, expertos manifestaron que se han logrado avances, sin embargo, los empresarios todavía deben enfrentar algunos retos. «Por lo que se ve hasta el momento, es un cambio ligeramente positivo en términos de flujo comercial. A los exportadores todavía les falta información y capacitación para que sepan aprovechar

ese mercado», dijo el representante comercial de la Unión Europea para Centroamérica, el español Francisco Peiró.

Con el objetivo de valorar los aspectos prácticos del ingreso al mercado europeo, la Cámara de Exportadores de Costa Rica, Cadexco, junto con la Secretaría de Integración Económica, SIECA y la Unión Europea realizaron el Euroforum, un foro para empresarios con el fin de analizar herramientas que mejoren el comercio. Según Peiró, el mercado europeo es uno de los más importantes para la región centroamericana ya que un tercio de las exportaciones tiene como destino ese mercado que es «sofisticado y busca la calidad» en cada uno de sus productos. «Existen retos de implementación técnica en el tema sanitario y fitosanitario. En Europa la calidad es más importante que la cantidad y el precio es importante, pero tiene que ajustarse a un mercado más sofisticado», aseveró el español.

Para el viceministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Jhon Fonseca, pese a que todavía hay que esperar más tiempo para tener una medición sobre el crecimiento comercial con la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación, existe una tendencia al alza no solo en exportaciones sino en el tema de inversión. «A partir del inicio del acuerdo se ha dado un crecimiento más marcado del comercio entre las regiones y esto obedece a un criterio de certeza jurídica. Existe un respaldo a las transacciones comerciales», expresó Fonseca.

Según los último datos del SIECA, en el año 2013 Centroamérica exportó a la Unión Europea 4.028 millones de dólares, de ellos el 50,9 % correspondía a ventas de Costa Rica, el 19,4 % de Honduras, el 12,5 % de Guatemala, el 6,7 % Nicaragua, el 5,4 % de El Salvador y el 5,1 % de Panamá. En el año 2012 las exportaciones centroamericanas a la Unión Europea alcanzaron los 4.536 millones de dólares. Además, las importaciones de Centroamérica desde la Unión Europea representaron 5.103 millones de dólares en 2013, mientras que en 2012 fueron de 4.479 millones de dólares.

Para Freddy Marín, quien es el gerente comercial de la empresa costarricense Kamúk, dedicada a la producción de salsas picantes, el sector exportador debe continuar en una constante «innovación y reinventarse» para dar valor agregado a los productos en un mercado que es «exigente».

Fuente: http://www.observatorioca-ue.com